Cinemateca: archivo de cortos de la Generación del 45 “está perdido”

A causa de los problemas presupuestales para mantener el archivo fílmico que tiene Cinemateca, la producción en cortos de la Generación del 45 “está perdida”, dijo ​la coordinadora general de Cinemateca, María José Santacreu.

Actualizado: 08 de julio de 2015 —  Por: Redacción 180

Cinemateca: archivo de cortos de la Generación del 45 “está perdido”

(Foto: Facebook - Cinemateca Uruguaya)

Santacreu remarcó la importancia del mantenimiento y conservación del archivo fílmico del país, durante su presentación en la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Diputados.

Una delegación de Cinemateca había estado en junio en la Comisión homonima del Senado para marcar el momento crítico de la institución. 

Ahora, en su búsqueda de apoyo económico del Estado, Santacreu señaló en Diputados que el mínimo monto que la institución necesita para sobrevivir es de 4.000.000 pesos anuales. La coordinadora Indicó que esa cifra “es para no dejar de funcionar pero no para mejorar”.

El archivo de Cinemateca tiene 22.000 volúmenes, algunos tan antiguos que pertenecen a las últimas décadas del siglo XIX. La coordinadora invitó a los diputados a “ir al archivo y abrir una lata de películas, verla y apreciar qué se siente cuando se destruye, porque son imágenes que no se verán más”.

Viejos vinagres

Santacreu contó que recientemente, mientras buscaban imágenes del proceso de elaboración del café El Chaná, constataron que las imágenes no volverán a verse debido al deterioro. “Las películas están hechas para destruirse; el ser humano, astuto, inventó la conservación para detener algo inevitable: la destrucción. Es preciso realizar esa tarea de manera constante, ordenada, por ejemplo, manteniendo condiciones ambientales óptimas y cuidando permanentemente el patrimonio; de lo contrario, las películas se destruyen; en este mismo momento que estamos hablando, transcurre el proceso de destrucción”, añadió.

Por ejemplo, hizo referencia a la producción cinematográfica de la Generación del 45: “diría que está perdida”, dijo. Recordó que el fundador de Cinemateca, Manuel Martínez Carril, antes de morir en 2014, dejó una lista de materiales uruguayos en alto riesgo que incluía varios de estos títulos.

Entre ellos se encuentran obras de Alberto Mántaras Rogé, Miguel Castro, Acosta y Lara con Ponce de León y Alberto Miller. “Creo que (Martínez Carril) era optimista; esos materiales ya se perdieron. Para un país con tan poca producción cinematográfica perder cualquier cosa de estas es perderlo prácticamente todo”, agregó Santacreu.

Sobre el laboratorio de recuperación de materiales fílmicos, la coordinadora recordó lo que expuso en un libro llamado “24 ilusiones por segundo” -que cuenta la historia de la organización-: “teníamos un laboratorio y ahora tenemos una morgue”. Contó que se fueron descomponiendo diversos elementos cruciales como la lavadora y el telecine, y que no han podido ser repuestos.

“Ese laboratorio pasó a ser el lugar en el que se van depositando las películas con síndrome de vinagre (proceso de descomposición), que no puede recuperar mientras no están absolutamente perdidas pero que ya están terminales”, agregó.

En su lista, Martínez Carril explicó que algunos materiales son imposibles de recuprar en Uruguay y que debían ser enviados al exterior. Indicó que nuestro país no cuenta con equipos para escaneado a más de 2k (2048 x 1080 píxeles) ni laboratorio de procesado químico para hacer, por ejemplo, un duplicado de negativo en 35mm. 

Algunos de los títulos presentes en la lista son "Oda al mar", "Dimensiones", "Lapsus" o "El niño de los lentes verdes" de Alberto Mántaras Rogé, "Apuntes para un final", "Breve historia", e imágenes familiares de Hugo Balzo y otras de la Av. 18 de Julio por Miguel Castro, "Isla de Lobos" de Acosta y Lara junto Ponce de León, y "Cantegriles", "La diligencia" y "Medio mundo", entre otras, de Alberto Miller.

Dependen del Estado

En la comisión de Diputados, Santacreu remarcó la importancia de “honrar la historia y la trayectoria de Cinemateca como institución privada”, mantener la independencia y no pasar a ser un organismo estatal. Señaló que el poder tratar cualquier tema -independientemente de cuál sea el gobierno de turno- y realizar un ciclo al respecto es uno de sus orgullos. “Si creemos que es un tema de interés social que merece ser debatido y que se vean documentales al respecto, sea el gobierno que sea, que esté a favor o en contra, procedemos”, dijo.

El diputado Sebastián Sabini quiso saber si el proyecto estaba amparado por la ley de mecenazgo (art. 235 a 249 de la Ley de Presupuesto Nº 17.930). Santacreu respondió que si bien estaban inscriptos, no habían conseguido sponsors. “No hemos logrado interesar”, apuntó la coordinadora.

Añadió que “la ley de mecenazgo no funciona del todo bien” ya que “no resulta atractiva para las empresas”.

Indicó que “todo el mundo sale a golpear la puerta de las mismas empresas para buscar dinero. Creo que las empresas uruguayas no tienen la tradición ni una forma de relación con el medio que haga fácil acceder a ellas para plantear sponsoreos. Uruguay es un mercado muy pequeño y se invierte poco en publicidad, en sponsoreo. Además, hay competencia: todos estamos atrás de los pocos pesos que pueda haber, golpeando las mismas puertas”.

Noticias relacionadas